Libro: Aprendizaje sin escuela (Tomo 1)

Estándar

Agradecimientos a nuestros hijos e hijas que nos impulsaron a que lo que ya estaba en nuestros corazones: el gran sueño por un mundo distinto, empiece a ser una realidad que se construye día a día y junto a ellos. Gracias porque en el camino hemos descubierto gente valiosísima con quienes seguimos cuestionando, creyendo y caminando fuera de lo establecido; entre ellos, las parejas con quienes redactamos este primer módulo. Gracias a los padres y las madres cuestionadoras que con sus preguntas pusieron título y contenido a la mayor parte de este libro.

Nos quedan pocos ejemplares, escríbenos si quieres uno, la inversión es de $8. Además, tenemos la versión digital a $5,50.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La imagen puede contener: una o varias personas

Anuncio publicitario

Vilcabamba- caravana de reconocimiento RED MUSHUK AWAY

Estándar

Por Juan Pablo Andrade

Tomando a la educación como eje rector de las jornadas, muchas voces expresaron, lo que el tiempo va reconociendo, la implementación y acompañamiento en metodologías educativas que brindan la responsabilidad y confianza del aprendizaje, formación e interrelación con el medio social en las niños y niñas, en los adolescentes y jóvenes, y en una especie de reencuentro con la educación a través del desaprendizaje de personas adultas que gestan los espacios. Nombres, citas, bibliografía, activaciones, actividades se comparten y se cuestionan, pero al final el sentido de cuestionar al sistema a través de la muestra integridad humana básica en amor y convivencia permiten reconocernos como iguales y disfrutar de la jornada, acompañado de naturaleza, energía y la fuerza que brinda el grupo para proyectarnos hacia utopías, y como dice el poema “cada vez más nosotros y menos del azar”.

Al final el encuentro recae en la reflexión interna y personal mientras se comparte la comida, y de preguntas, si no habría todo ese ruido hecho por wawas corriendo, riendo, saltando y hablando, ¿sería lo mismo? Y nuevamente la pregunta sobre la finalidad de la educación.

La invitación a formar parte de la red siempre está abierta y el tiempo para la acción siempre será el ahora. https://mushukaway.weebly.com/

Link sobre el hermoso lugar que nos acogió: http://chambalabamba.org/

 

 

Alternativas educativas – romper la tradición educativa

Estándar

Por María Eliza Acosta

En la necesidad de buscar calidad educativa, los organismos reguladores han tenido que establecer estándares y normas de lo que se espera sea la educación y el perfil de quienes salen de ese sistema educativo.

Parcializando así la valoración de los logros de un educando, donde solo se potencia ciertas áreas de aprendizaje o características de la persona, que cuando llegan a lo que popularmente decimos vida real no son considerados suficientes.

Parece que la visión sobre educación sigue siendo la transmisión de conocimientos por todo lo que vemos está en el currículo y en la actualidad la producción del conocimiento es tan vertiginoso que esta tarea es imposible, entonces nos lleva a pensar que la única forma en que podemos enfrentar a esta realidad es acompañar a los chicos para que aprendan a aprender y seguir pensando que solo hay una forma de educar o de aprender nos limita completamente.

Gracias a postulaciones teóricas como inteligencias múltiples, aprendizaje ágil, pedagogía líquida, educación sustentable y formación integral, podemos comprender que podemos plantear alternativas en la estructura de la escuela, proponer diversidad en la metodología a emplearse en los espacios educativos, que hay otras formas de relación entre los actores involucrados: familias, educadores, estudiantes y comunidad, que la valoración y evaluación de aprendizajes no debe ser solo cuantitativa y sobretodo que podemos educar respetando al individuo, su realidad local y características del espacio en el que habita.

Tener alternativas y opciones educativas nos invitan a realizar una decisión consciente de lo que queremos y cómo queremos educar ya seamos educadores o familias y hasta cierto punto es permitir también que el estudiante también decida cómo quiere aprender. Para tomar esta decisión no nos queda más que investigar y exigir, haciéndonos también responsables, significando mayor compromiso y participación de los diferentes actores.

El generar alternativas educativas no concebidas como espacios extra sino como espacios reconocidos, respaldados y hasta promovidos permitirá no solo un enriquecimiento de la educación en general, si no que a su vez habrá una producción propia y contextualizada sobre educación.

Hablar de educación alternativa es confiar en la capacidad humana, capacidad comunitaria, reconocer el valor de los profesionales en educación, involucrar a la familia y transformar la teoría en buenas prácticas.

Necesitamos la creación de prácticas educativas alternativas para la creación de una sociedad diversa, tolerante y resiliente.

———-

Pensar en la tradición educativa es pensar en cómo fue planeada la escuela y en qué contexto se dio donde sin profundizar en aquella información me es necesario aclarar que fue una respuesta a la realidad del siglo pasado en la época de expansión industrial importante.

Para explicar la necesidad de romper la tradición educativa considero que podemos ir analizando algunos elementos de como está planteada la escuela.

Primero el currículo obligatorio, tanto el docente como la institución tienen la exigencia de conocerlo, cumplirlo y lograrlo y si bien si habla que quizá hay flexibilidad en ciertos casos, no le queda al docente que maniobrar con una serie de técnicas o estrategias para que el niño o niña vea que aprender ese contenido es importante, esto en los mejor de los casos, puesto siempre queda la vieja confiable de las calificaciones, donde el conductismo clásico de premio y castigo resulta ser la única salida. Entonces características humanas como la creatividad, la iniciativa, la motivación intrínseca y las intencionalidad  se pierden cuando te TOCA cumplir, porque a el docente y al alumno les TOCA hacer o aprender según lo que requiera el gobierno de turno o los iluminados de turno. Al trabajar por una calificación, que aparte de encasillar al individuo en un número, porque te conviertes en un 10 en un 8 o en un 7 según el rendimiento que tengas ante el criterio unilateral de un adulto, provoca que desaparezca esa necesidad de aprender a solo tener esa necesidad de aprobar, aunque eso implique que seas corrupto, perdiendo todo el valor de la evaluación que es retroalimentación.

Con respecto a la estructura, es impresionante la similitud que posee el diseño de la escuela con un centro de privación de libertad, si bien es por temor a la seguridad de nuestros chicos se han levantado muros, pero que no dejan de dar una sensación de encarcelamiento. La organización de las aulas clasificando por edades en pequeñas habitaciones, no hace más que limitar la socialización que quizá se espera se dé en 20 minutos en el recreo, ojo y eso que se considera que lo bueno de la escuela es el encuentro con otros, dudo mucho que se de una socialización sana, también en el aula cuentas con un espacio reducido de movilidad, cuando los niños para aprender necesitan jugar y mucha actividad y en los adolescentes la oportunidad de comunicarse con quienes le rodean para que por medio de la cooperación se genere aprendizaje.

Y creo que como último elemento a pensar es el uniforme que es como la representación de las normas establecidas y no construidas, donde no te queda más opción que acatar lo establecido y no eres el protagonista de lo que puede suceder en tu entorno, si se permitiera que los chicos puedan expresar libremente su particularidad, en lugar de pasar tanto tiempo verificando el cumplimiento de esas normas impuestas, podríamos generar procesos donde ellos mismos establezcan un sano funcionamiento y participación, donde refleja las particularidades promovemos la diversidad que lleve a la tolerancia y educación hacia la paz. Y bueno se dice que necesitaríamos otra cultura y realidad para cambiar la educación pero considero que debemos romper la estructura educativa para que nuestra cultura y realidad mejore.

 

Intercambio de experiencias en Macas

Estándar

Macas, su olor, su bella naturaleza (Parque Nacional Sangay), su riqueza cultural y su gente (sobre todo con quienes fuimos a compartir) dejan en mí una deliciosa satisfacción de haber ampliado mi corazón y ahondado mi conexión con la Pachamama. Así mismo, los atentados extractivistas que sufre esta preciosa tierra, me han sacado lágrimas de indignación y rabia. En todo el camino me encuentro con rótulos de una absurba campaña ambiental del gobierno que menciona «El agua es vida, cuídala», «No contamines con basura», etc. Nos recomiendan o quizás exigen cuidar el medio ambiente, cuando ellos -el gobierno- firman decenas de concesiones del territorio Shuar con empresas mineras.

Me recuerda a manera de metáfora a la absurda EDUCACIÓN que el gobierno nos brinda, por detrás de esta «oportunidad de crecimiento» inoculando una cosmovisión desconectada con el resto de los seres vivos, enrumbada en la productividad, el consumo y el ser mejor así esto signifique arrollar a otrxs en el camino. Siempre la misma manipulación ideológica que extrae lo mejor de la naturaleza y de la riqueza humana. Ambas en nombre del progreso, del avance; cuando lo que hacen es esclavizarnos. Encerrarnos en una burbuja de dependencia. ¡Cómo podemos creernos el cuento de que están velando por nuestro bien! En lo que me concierne decido por la autonomía, la libertad y la armonía …decido caminar al margen de las «oportunidades» con la que nos engaña el sistema dominante.

Gracias a la «Asociación SER» Natalí, Hugo, Tania y Julián junto con sus hijos e hijas por habernos abierto las puertas de su bellos corazones. Gracias, por lo que vibra en sus entrañas y por hacerlo visible y alcanzable a todos y todas. Nos unimos a sus luchas, también son nuestras. Los abrazamos hermanxs del camino; el encuentro con ustedes en Macas, sobrepasó la profundización en lo educativo.

Gracias Felipe, Camilo y los 3 jóvenes de «La Nueva Esperanza» por compartir varias comidas comunitarias y la preciosa humildad y ganas de servir que llevan dentro. Enriquecen nuestras vidas.

Gracias Francisco, Irene y Gabriela por unirse a este encuentro y a la Red Mushuk Away e intercambiar saberes de desescolarización. Nos unimos al sentir de prolongar este camino sin escuela hacia lxs jóvenes y adultxs.

 

    

V Encuentro «Mushuk Away»

Estándar

Gracias Mushuk Away 2018 por este precioso tiempo compartido. Gracias a todas y todos por la siembra de tantos pensamientos, sentimientos y sensaciones bellas. Gracias por la vulnerabilidad y transparencia en los intercambios de palabras. Por la entrega y la humildad con la que se dieron en este espacio y se dan a sus proyectos, familias y comunidades. Gracias por hacer evidente que este gran sueño de «otro mundo» se construye desde abajo y con corazones como los suyos desprendidos del anhelo de poder, fama, dinero y relevancia.

Gracias por la sentida «ronda de abrazos de despedida» que penetró hasta lo profundo del alma sembrando en el interior la realidad maravillosa de sentirnos acompañados, de sentirnos en familia. Gracias a la escuela «La Nueva Esperanza» que nos movió e inspiró con la determinación de las familias del Puerto Cabuyal por ofrecer la mejor educación a sus hijos;  una que les compromete con sus vidas, su presencia y su tiempo. Muchas gracias al equipo organizador y servidor de esta preciosa propuesta educativa por inspirarnos con la pasión, entrega y trabajo reflejado en cada rincón y en cada niño y niña.

Gracias al hermoso lugar que fue nuestro hogar durante 4 días y 3 noches por ser catalizador de una experiencia decolonizadora. Allí «desconectados» tuvimos la oportunidad de conectar mejor con la naturaleza, con nosotros mismos y con los demás.
Gracias a todos y todas por ser quienes son. Ahora con el corazón lleno de alegría, fe y compromiso, seguiremos construyendo cada una desde su particular realidad, pero unidos como familia en un sueño que late como un solo corazón: MUSHUK AWAY – «Nuevo Tejido».
Gracias a Julián Larrea (Asociación SER – Macas) por el registro audio-visual que nos permitió hacer esta pequeña edición de lo vivido en este hermoso encuentro.

PRIMER CAMPAMENTO EN EL NIDO

Estándar

Este viernes 10 y sábado 11 de agosto tuvimos la preciosa oportunidad de abrir nuestras puertas para el encuentro de más de una decena de familias interesadas en la desescolarización. Entre ellas, familias base (quienes ya están viniendo a nuestras reuniones de martes); familias que han estado en las capacitaciones y familias «nuevas» (interesadas recientemente en el tema de desescolarización). Juntas pudimos gozar de una jornada que contribuyó a re-pensar la vida y re-sentir nuestra paternidad y maternidad. A través de conversatorios, juegos, dinámicas y diálogos más íntimos, fuimos profundizando en nuestras relaciones, convicciones y caminos.

Confirmamos que este camino de la desescolarización es, sin duda, una gran oportunidad para el crecimiento, conexión y florecimiento de toda la familia y que así mismo conlleva grandes desafíos que nos invitan a des-estructurarnos, des-escolarizarnos y confiar primeramente en nosotros mismos para así confiar plenamente en nuestros hijos. Para lo cual, caminar en comunidad, se vuelve una necesidad y una inmensa oportunidad para aprender, enriquecernos y atravesar obstáculos juntos.

Además, confirmamos la necesidad de buscar espacios para ser vulnerables que contribuyan en nuestros procesos internos que sigan fortaleciendo nuestro SER para poder transmitir a nuestros hijos, con nuestra vida misma aquellas virtudes, narrativas, valores en los que se fundan nuestra existencia. De esta manera también seguir confiando en nuestra intuición para orientar a nuestros hijos desde su propia naturaleza única que no responde a los estándares impuestos por la educación tradicional ni la psicología infantil.

 

Cronología de la jornada:

El evento inició a las 11am con la feria de trueque y gratiferia, en la cual soltamos aquellas pertenencias que no estaban recibiendo un buen uso, intercambiamos productos hechos por quienes participaron y recogimos gratuitamente aquello que necesitábamos.

Más tarde, en medio de juegos, actividades de expresión plástica, los niños en especial nos demostraban la confianza que tienen en sí mismos, al lanzarse a «meter mano» y crear aquello que desean. Para después conversar sobre la desescolarización, reflexión que siguió en medio de la rica y amena tertulia que se generó alrededor del fuego. En medio de la ingesta de alimentos asados abrimos poco a poco nuestros corazones a situaciones particulares que nos mueven y preocupan como padres y madres. En la noche, unos en carpas, otros en cuartos descansamos plácidamente en medio del ventarrón que nos acompañó.

El día siguiente, nos organizamos a la manera de una agile learning community, haciendo uso del kanban cada persona ofreció algo a la comunidad y así el día se configuró con la rica diversidad de todos y todas. Entre actividades de jardinería, de expresión corporal, reflexiones profundas sobre desescolarización y psicología infantil, uso de la tecnología y círculo de mujeres; gozamos de este día y pudimos llegar a intercambios más profundos no solo de saberes, sino también de profundos sentires.

Gracias a todas las familias que participaron; por su aporte único a esta experiencia, su rica comida que alimentó a todos y por su gratitud que se vio reflejada en la limpieza de los espacios. Sobretodo, gracias por las risas, gritos y más de sus hijos e hijas que ofrecieron el ambiente perfecto para este primer campamento de muchos más…

 

Capacitación ALF: reflexión y agradecimiento

Estándar

Recuerdo el sentimiento, de junto a mi esposo estar soñando crear algo; algo educativo que potencie nuestro anhelo por una educación que empodere, que libere, que contribuya en el florecimiento de los seres humanos. No sabíamos qué podría ser, sólo sabíamos que no dejaríamos a nuestros hijos a la merced del sistema educativo ni alternativo, ni tradicional. Fue cuando me “tropecé” con un artículo sobre el aprendizaje auto-dirigido escrito con tanta claridad y pasión por Rebecka Koritz. La busqué hasta dar con su whatsapp; extensos mensajes compartimos antes de tenerla cerca nuestro; en nuestro país junto a su compañero de trabajo Rubén Alvarado, un personaje de esos que casi no se encuentran en estos tiempos. Ambos con tanta pasión, claridad y que con discursos muy profundos y vivencias poderosas; enriquecieron nuestra vida de múltiples maneras. Su amistad interpeló la confianza de nuestros hijos y la fragilidad en nuestros procesos internos que ya venían tocando fondo desde hace rato. Su sabiduría y confianza abonaron aún más a esta tierra de donde emergen nuestros sueños que incluyen la educación como corazón de una nueva sociedad; y que permean cada dimensión de la existencia plena.

Cuando habíamos decidido invertir en costear los pasajes de ambos sin tener idea cuánta gente se sumaría a este sueño en constante y ardua construcción, contábamos con el compromiso serio de nuestra familia, los 4. Algunas pocas familias, empezaban a venir a este espacio y se interesaron; pero no fue sino hasta que la fecha se acercaba y más aún cuando vivimos la misma experiencia que el ALF proporciona que empezamos a acercarnos, a conocernos y a compartir aún más profundamente. Esta llamita que quedó encendida con las relaciones de amistad que empezaron a forjarse anhela seguir propagándose paralelamente con la profundización de estas relaciones que esperamos nos lleven a co-crear el mundo que soñamos, como punto de partida para que nuestros hijos sigan soñándolo y dándole las múltiples formas que ha de tener: un mundo en el que quepan todos los mundos.  Es este sentido de comunidad, resultado también de las herramientas ágiles, es decir; flexibles, adaptables, “inteligentes” que permiten el involucramiento y hasta empoderamiento de todos y todas las participantes de esta experiencia como constructores de la misma. Como debe ser el aprendizaje, una responsabilidad que nos corresponde desde que nacemos a cada ser humano y que el sistema educativo nos ha hecho creer que nos es ajeno.

Gracias a todo lo compartido en este tiempo: patrones de escolarización y cómo éstos siguen impidiéndonos conectarnos con lo profundo de nosotros y así confiar en nosotros y por ende en nuestros hijos e hijas. Barreras de comunicación, técnicas para comunicarnos de una manera respetuosa y siempre validando todas las emociones; porque esta sociedad sigue castigando a algunas emociones tales como el miedo, el enojo, la frustración, entre otros. Juegos que despertaron todos nuestros sentidos, permitieron el contacto y así contribuyeron a una rica y saludable sinergia en nosotros mismos y entre todos y todas. Raíces profundas del aprendizaje auto-dirigido como una manera de ver, sentir y actuar frente al aprendizaje y no como una metodología o pedagogía más. Porque esta no es una receta, ni se alimenta de lo tradicional; sino que se establece bajo otro paradigma, algo que ninguna pedagogía ni método hace. Acá se habla de desescolarización, no de escuela alternativa, no es: “más de lo mismo, cambiadito de forma”, es algo completamente nuevo. No es una re-forma, es una re-fundación, a mi parecer.

Es entonces, bajo esta nueva perspectiva que la manera en cómo nos relacionamos debe ser re-pensada. Cómo nos relacionamos con nosotros mismos, nos conocemos, nos respetamos y hacemos respetar nuestros límites. Cómo nos relacionamos con los demás de una manera auténtica, libre y respetuosa. Cómo vemos a los niños como seres con todo el potencial para florecer y no como cajas vacías que hay que llenar o seres incompletos, ignorantes que hay que corregir y disciplinar.  Esta tarea de desescolarización nos convoca a una re-fundación de nuestros propios paradigmas de quiénes somos, cómo nos expresamos, por qué hacemos lo que hacemos, para qué tenemos lo que tenemos, qué valoramos, qué juzgamos, qué tipo de persona consideramos mejor, superior o importante, qué temas creemos que son relevantes, fundamentales en la vida, etc.

Esta experiencia de tres semanas ha aportado mucho a este cuestionamiento que está alcanzando su madurez, mientras va encontrando respuestas; no absolutas, porque este no es un nuevo sistema que busca estandarizar procesos; sino vislumbres, vistazos, pistas, claves, fundamentos para que juntos y juntas sigamos desde donde estemos y cómo estemos co-creando la mejor experiencia para nosotros y nuestras comunidades.

¡Gracias a mi familia, Rebecka, Rubén y cada una de las personas que creció junto a nosotros en este lindo tiempo compartido!

Video del ALF Sudamérica: https://www.youtube.com/watch?v=qTbaGRNO7A0&t=0s&index=61&list=PLfq_iSOHSUU7tU9cDmx1_sKuPM-mfrk18

Video de los módulos: https://drive.google.com/open?id=1InPrvO6xG8iuV5wbQ_TWWg9HoHnLqcM5