Talleres

Estándar

Durante tu estadía podrás realizar varias actividades en familia y por ella:

Herramientas de crianza: en un conversatorio de 1 hora toparemos diversos tópicos, según la edad de tus hijos. Tenemos experiencia como educadores, consultores y padres. No tiene costo.

Recuperación de botellas de vidrio o plástico: Les enseñaremos a hacer un objeto para niños y otro de decoración con botellas. Podrás llevártelo a casa. No tiene costo.

Sesión fotográfica en familia: Con una cámara profesional y siendo el escenario la naturaleza que nos rodea en el lugar, te haremos unas tomas en familia. Tiene costo a partir de 5 imágenes.

Cerámica: Tendrás la oportunidad de aprender sobre lo básico de la arcilla, así como modelar algo de tu gusto. Podemos hornear tu pieza. Tiene costo si deseas llevar tu pieza y horneada: $8 por persona

Carpintería: en familia podrás diseñar y construir tu propio mueble pequeño. Tenemos todas las máquinas necesarias, así como madera recuperada (el costo dependerá de cuánto material necesites). En el caso de que sólo quieras experimentar con máquinas pequeñas como el dremmel para grabar no tiene costo.

Pintura: haz un cuadro en familia usando acrílicos, costo $40. O pinten juntos un retrato familiar. Costo: $100 incluye el dibujo de los rostros de la familia. En ambos casos incluye el material.

Fotografía y edición fotográfica: aprende a tomar buenas fotos y a editarlas en programas de diseño avanzado. Costo $30 por persona.

Anuncio publicitario

Menú: escapada familiar

Estándar

Desayunos

  • Opción 1: Desayuno continental con huevos revueltos
  • Opción 2: Yogur con frutas y granola, canasta de pan
  • Opción 3: Wafles veganos con frutas y huevos
  • Opción vegetariana: Yogur a base de leche de almendras y banano con frutas, granola, pan

Todas las opciones incluyen té, café o chocolate caliente

Almuerzos

  • Opción 1: Sopa de pescado y porción de yuca
  • Opción 2: Estofado de pollo con porción de arroz
  • Opción 3: Spaguetti de hongos y ensalada fresca
  • Opción vegetariana: Estofado de verduras con porción de quinua

Todas las opciones incluyen con jugo natural de limón

Meriendas

  • Opción 1: Sopa de quinua
  • Opción 2: Locro de acelga
  • Opción 3: Pancakes con fruta
  • Opción vegetariana: Ensalada de zuquini con aguacate

Todas las opciones incluye jugo natural de limón o té

 

Nota: Si deseas hacer una parrillada, te pedimos que traigas la comida que desees asar; nosotros te facilitamos la parrilla y así mismo si deseas hacer una fogata.

 

Escapadas familiares

Estándar

¿Has pensado ir a un lugar en el que puedas comer rico, descansar con el canto de pájaros, jugar por horas con tus hijos, hacer fogata por la noche y además recibir una clase de pintura, arcilla o carpintería? Te ofrecemos todo esto en nuestra quinta familiar adecuada para vivir experiencias enriquecedoras en familia.

Costo por noche:  persona adulta: $32, por niño/a: $19 (incluye hospedaje, 3 comidas, uso del espacio y una opción de los talleres). No es necesario tomar este «combo», podemos darte el costo de cada actividad, si así deseas.

Aquí puedes ver más fotos del lugar. Acá todas las opciones disponibles de alimentación. Y en este link la descripción de los talleres en familia y otras opciones.

Inquietudes y reservas: 0999213010 o 0995312033 (whatsapp disponible). Si reservas con 3 días de anticipación, recibes una picada familiar gratis.

 

Curso: «De la obediencia a la colaboración»

Estándar

Nuestra querida amiga Rebecka Koritz constantemente está abriendo cursos virtuales para padres, madres y educadores que quieren seguir profundizando en su entendimiento de la naturaleza de los niñ@s para promover espacios de convivencia armónicos y respetuosos. Sus años de experiencia como educadora pionera e incansable observadora hacen que sus cursos tengan una excelente combinación entre consejos prácticos; que vienen desde el corazón de una madre experimentada, e insumos teóricos que fundamentan y respaldan sus propios hallazgos a lo largo de su amplio recorrido como educadora.

Recomendamos con mucho entusiasmo el curso «de la obediencia a la colaboración» y les invitamos a obtener toda la información del mismo en el siguiente enlace:

De la Obediencia a la Colaboración

¿Por qué optamos por el unschooling?

Estándar

¿Por qué optamos por el unschooling?

Por María Eliza Acosta y Juan Pablo Andrade

Hay que entender que todo el espectro de alternativas educativas parte desde la reforma de la escolarización misma. El ´unschooling´ al provenir desde una lógica distinta, la desescolarización justamente; viene a ser una opción que permite el aprendizaje natural, que devuelve la responsabilidad de sus procesos educativos a quien aprende.

El aspecto que nos interesa en esta explicación va encaminado a los niños y niñas. De esta manera, el unschooling se basa principalmente en confiar en las capacidades naturales de los pequeños, quienes en un entorno estimulante pueden desarrollar todas las habilidades necesarias para una vida; siendo individuos proactivos, motivados y reflexivos.

Es evidente en este punto tener en cuenta los temores y retos que impone el acercamiento o implementación de este proceso de aprendizaje, que requiere un continuo espacio de reflexión.

Así desde sus inicios como propuesta educativa, John Holt plantea una crítica y reflexión sobre el sistema educativo, de esta manera pone en debate las prácticas comunes en la enseñanza institucional, y busca rescatar las formas intrínsecas que motivan el aprendizaje en las personas.

Los temores y retos se van aclarando en la continua convivencia y acompañamiento, que permite generar hábitos y formas en las cuales se crean ambientes educativos cada vez más productivos, ambientes que son resultado de una observación cercana al infante y que responde a sus inquietudes e intereses.

Es también un ejercicio constante de confianza en las capacidades a la familia nuclear y familia cercana, pero principalmente hacia nuestros hijos e hijas con quiénes compartimos y desarrollamos un camino. Es por ello que la alternativa educativa del `unschooling´ tiene el potencial de contribuir al florecimiento de los seres humanos al no restringir su aprendizaje a la guía de un contenido esperado y fragmentado e impuesto.

Esta es una breve descripción de nuestra interpretación y motivos por los cuales hemos escogido el unschooling.

¿Homeschool o Unschool?

Estándar
¿Homeschool o Unschool?

Por Juan Pablo Andrade y Ma. Eliza Acosta

Existen posiciones, caminos, tendencias, cuestionamientos y postura educativas, políticas y sociales que definen distintas formas de educación fuera del ámbito escolar.

Hay que entender que así como vivimos procesos de adaptación a las diferentes etapas de nuestra vida, también, las personas o familias que deciden salir del ámbito escolar llevamos nuestro proceso. A este proceso lo denominamos desescolarización, ya que no solo lo atraviesan nuestrxs hijxs sino todos los miembros de la familia alrededor de esta vivencia.

Desde los años 60’s fuertes corrientes de crítica al sistema escolar hiperestandarizado comenzaron a tomar fuerza y a estos procesos se los denominó teorías de desescolarización de la cual se derivan muchas otras formas en las cuales entender la educación. Es difícil establecer una línea de dónde comienza los espacios desescolarizados o exactamente cómo se organizan todas las tendencias de desescolarización.

Principalmente establecemos la posición de las familias en crítica y con propuestas alternativas a la educación formal propuesta por el estado que responde a intereses del estado de paso.

La tendencia de desescolarización que prescinde de esas guías de formación se la denomina Unschool, dada la traducción al español los términos deschooling y unschooling terminan abarcando lo mismo, aunque el unschooling proponga dejar a un lado un currículo establecido y confiar en la capacidad y necesidad de los niñxs de aprender.

Varios autores describen diferentes visiones por las cuales acercarnos a estos temas, que como objetivo es responder a las falencias que presenta la educación escolarizada. Algunos de ellos a saber, John Holt, Iván Illch, Mcluham, P Goodman, y un investigador que plantea estudios actuales Igelmo Zaldivar.

En si hay familias que optan por el homeschool y pueden optar por seguir un currículo, ya sea el propuesto por el estado o por instituciones que lo facilitan, en el caso de Ecuador son instituciones de carácter internacional que presentan mayor flexibilidad, dejando a criterio de las familias la forma cómo la van cumpliendo.

 

Las motivaciones de las familias por la desescolarización son diversas y partiendo de estas motivaciones se definirá si el homeschool es con o sin una guía curricular.

 

Capacitación ALF: reflexión y agradecimiento

Estándar

Recuerdo el sentimiento, de junto a mi esposo estar soñando crear algo; algo educativo que potencie nuestro anhelo por una educación que empodere, que libere, que contribuya en el florecimiento de los seres humanos. No sabíamos qué podría ser, sólo sabíamos que no dejaríamos a nuestros hijos a la merced del sistema educativo ni alternativo, ni tradicional. Fue cuando me “tropecé” con un artículo sobre el aprendizaje auto-dirigido escrito con tanta claridad y pasión por Rebecka Koritz. La busqué hasta dar con su whatsapp; extensos mensajes compartimos antes de tenerla cerca nuestro; en nuestro país junto a su compañero de trabajo Rubén Alvarado, un personaje de esos que casi no se encuentran en estos tiempos. Ambos con tanta pasión, claridad y que con discursos muy profundos y vivencias poderosas; enriquecieron nuestra vida de múltiples maneras. Su amistad interpeló la confianza de nuestros hijos y la fragilidad en nuestros procesos internos que ya venían tocando fondo desde hace rato. Su sabiduría y confianza abonaron aún más a esta tierra de donde emergen nuestros sueños que incluyen la educación como corazón de una nueva sociedad; y que permean cada dimensión de la existencia plena.

Cuando habíamos decidido invertir en costear los pasajes de ambos sin tener idea cuánta gente se sumaría a este sueño en constante y ardua construcción, contábamos con el compromiso serio de nuestra familia, los 4. Algunas pocas familias, empezaban a venir a este espacio y se interesaron; pero no fue sino hasta que la fecha se acercaba y más aún cuando vivimos la misma experiencia que el ALF proporciona que empezamos a acercarnos, a conocernos y a compartir aún más profundamente. Esta llamita que quedó encendida con las relaciones de amistad que empezaron a forjarse anhela seguir propagándose paralelamente con la profundización de estas relaciones que esperamos nos lleven a co-crear el mundo que soñamos, como punto de partida para que nuestros hijos sigan soñándolo y dándole las múltiples formas que ha de tener: un mundo en el que quepan todos los mundos.  Es este sentido de comunidad, resultado también de las herramientas ágiles, es decir; flexibles, adaptables, “inteligentes” que permiten el involucramiento y hasta empoderamiento de todos y todas las participantes de esta experiencia como constructores de la misma. Como debe ser el aprendizaje, una responsabilidad que nos corresponde desde que nacemos a cada ser humano y que el sistema educativo nos ha hecho creer que nos es ajeno.

Gracias a todo lo compartido en este tiempo: patrones de escolarización y cómo éstos siguen impidiéndonos conectarnos con lo profundo de nosotros y así confiar en nosotros y por ende en nuestros hijos e hijas. Barreras de comunicación, técnicas para comunicarnos de una manera respetuosa y siempre validando todas las emociones; porque esta sociedad sigue castigando a algunas emociones tales como el miedo, el enojo, la frustración, entre otros. Juegos que despertaron todos nuestros sentidos, permitieron el contacto y así contribuyeron a una rica y saludable sinergia en nosotros mismos y entre todos y todas. Raíces profundas del aprendizaje auto-dirigido como una manera de ver, sentir y actuar frente al aprendizaje y no como una metodología o pedagogía más. Porque esta no es una receta, ni se alimenta de lo tradicional; sino que se establece bajo otro paradigma, algo que ninguna pedagogía ni método hace. Acá se habla de desescolarización, no de escuela alternativa, no es: “más de lo mismo, cambiadito de forma”, es algo completamente nuevo. No es una re-forma, es una re-fundación, a mi parecer.

Es entonces, bajo esta nueva perspectiva que la manera en cómo nos relacionamos debe ser re-pensada. Cómo nos relacionamos con nosotros mismos, nos conocemos, nos respetamos y hacemos respetar nuestros límites. Cómo nos relacionamos con los demás de una manera auténtica, libre y respetuosa. Cómo vemos a los niños como seres con todo el potencial para florecer y no como cajas vacías que hay que llenar o seres incompletos, ignorantes que hay que corregir y disciplinar.  Esta tarea de desescolarización nos convoca a una re-fundación de nuestros propios paradigmas de quiénes somos, cómo nos expresamos, por qué hacemos lo que hacemos, para qué tenemos lo que tenemos, qué valoramos, qué juzgamos, qué tipo de persona consideramos mejor, superior o importante, qué temas creemos que son relevantes, fundamentales en la vida, etc.

Esta experiencia de tres semanas ha aportado mucho a este cuestionamiento que está alcanzando su madurez, mientras va encontrando respuestas; no absolutas, porque este no es un nuevo sistema que busca estandarizar procesos; sino vislumbres, vistazos, pistas, claves, fundamentos para que juntos y juntas sigamos desde donde estemos y cómo estemos co-creando la mejor experiencia para nosotros y nuestras comunidades.

¡Gracias a mi familia, Rebecka, Rubén y cada una de las personas que creció junto a nosotros en este lindo tiempo compartido!

Video del ALF Sudamérica: https://www.youtube.com/watch?v=qTbaGRNO7A0&t=0s&index=61&list=PLfq_iSOHSUU7tU9cDmx1_sKuPM-mfrk18

Video de los módulos: https://drive.google.com/open?id=1InPrvO6xG8iuV5wbQ_TWWg9HoHnLqcM5

Sábado 6 de Febrero 2016

Estándar

brunch familiar el nido-01.jpg

Reseña de la experiencia vivida por la tallerista invitada; Rita Merino Utreras – artista plástica ecuatoriana :

En el taller de «modelado en arcilla» hicimos un primer contacto con la arcilla, nos divertimos amasando, tocando la tierra, hallando sus dificultades y mezclando el barro y el agua. Alimentando nuestras sensaciones y aproximándonos a la expresión plástica a través de nuestras manos. Los adultos tratando de vencerse y encontrarse y los niños explorando con mayor libertad el volumen y las texturas.

Este camino artístico intenta ser el comienzo de una vía intensa de conocimiento e intuición, con el sentido de encontrar cuán importante es expresar nuestras emociones para comunicarnos de manera lúdica con nosotros mismos y con los otros, dentro del ámbito familiar que propone «El Nido». 

 

Familias que participaron en esta jornada:

Adriana Pimentel defChave Pinto def    Andrea Pinto def    Gaby- Isabel Aguinaga defLizette Hermosa defTatiana Guerrero def    Ma Elena Gallardo def       Paola Jaramillo defGabriela Alarcon def       Gabriela Ponce def

Ana Michelena