CUANDO EL MIEDO ACECHA

Estándar

Por: Andrea S. Peñaherrera H.

Por experiencia propia la maternidad es un escenario donde el miedo está a flor de piel, pues hay un (o varios) ser humano que depende de las decisiones que uno tome como adulto/a, y muchas de esas decisiones determinarán el resto de la vida de una persona.

A éstos se suman varios miedos cotidianos que suelen inquietarnos; para ellos recomiendo el video a continuación que trata, con humor, algunos temores ma/paternos; https://www.youtube.com/watch?v=-PBHd8Qlzjo

Pero también nacen los miedos al dolor ajeno, esas ganas de proteger a ese/a pequeñín/ina de cualquier malestar posible, imaginado o real.

Tengo presente ese comercial que circulaba por las redes sociales en la que varios animales salvajes acompañan y protegen a niños/as y adolescentes mientras se desenvuelven en diferentes escenarios, terminando con la frase: “Protege como una madre”. Porque sacamos nuestras “garras” cuando se trata de proteger a nuestros/as hijos/as, tratando de ocultar el temor de verlos sufrir.

Y es que innegablemente vivimos en un mundo cruel e insensible, donde a diario se conocen noticias nefastas y violentas. ¿Cómo no aterrorizarnos y querer convertirnos en esos gigantescos animales salvajes para cuidar a nuestros/as pequeños/as?

Educar en casa, dicen muchos, es encerrar a nuestros/as hijos/as en una burbuja por miedo a que les pase algo; pero la burbuja la podemos crear sea que eduquemos en casa o que escolaricemos a los/as niños/as.

Porque, queramos aceptarlo o no, nos aterra lo diferente, nos espanta ver alterado nuestro sistema y estilo de vida, porque para nosotros ha funcionado, entonces rechazamos a quien, por una u otra razón, se atreve a transgredir ese statu quo en el que la capacidad de hacer, transformar y decidir difiere de la nuestra.

Ese miedo a construirnos, y deconstruirnos como seres sociales en comunión porque, claro, ese otro está afectando, o puede llegar a hacerlo, con sus ideas y acciones que no concuerdan con las mías. Entonces el ideal de sociedad, de colectivo o comunidad se fragmenta, y lo que comenzó como diferencias que nos incomodan, terminan convirtiéndose en cotidianidades fragmentadas y aisladas. Terminamos solos con nuestros ideales.

Es verdad que admitir que existe una diversidad de la que formamos parte es un paso muy importante que nos permite bajar las armas por un momento y mirarnos a los ojos para darnos cuenta que somos humanos aprendiendo a vivir; pero no es el único paso que hay que dar si estamos queriendo construir nuevos escenarios para nuestros hijos y nuestra familia. Somos seres humanos con capacidades y con límites, con cualidades y defectos, productos de una historia mal contada, quienes tenemos la capacidad de reconocernos como lo que somos: diversos e imperfectos, y quienes somos capaces de trabajar en torno a esa diversidad y responder a las demandas y requerimientos de cada individuo, en donde las llamadas “diferencias” nos ayuden a sumar y a enriquecernos y no a dividirnos. Conocer al otro nos permite entendernos, aceptarnos y construirnos en comunidad. Nos permite trabajar nuestros miedos para reemplazarlos con seguridad, confianza y amor. Rodearnos con personas que tengan objetivos en común puede permitirnos aprender a mirar nuestros más grandes miedos para trabajarlos en colectivo y, aunque sea preciso mantenerse alerta, podamos ayudar a nuestros hijos/as crecen en un ambiente de seguridad y amor.

La revolución desde las Ma-Paternidades

Estándar

Por: Andrea S. Peñaherrera H.

 

Recuerdo mis años universitarios leyendo a los grandes exponentes del pensamiento contemporáneo, idealizando conceptos, asumiendo dogmas, interiorizando consignas. Una época donde la palabra revolución nos hinchaba el pecho y muchos no la concebían sin una gran lucha con armas de fuego y destrucción del statu quo y sistema dominante.

Pues bien, la vida me ha dado la oportunidad de formar una familia, tener hijos y amarlos profundamente, en principio, mis ideas de revolución se reafirmaron porque ese amor, por ahora mis descendientes, me cuestiona aún más el estilo de vida que mantengo y lo problematizo buscando alternativas a lo establecido.

Pero en el andar, la búsqueda por nuevas maneras de vivir me ha hecho comprender y aprender que hay muchas trincheras para hablar de cambio y generar cambio, ahora la maternidad es mi punto de batalla para cuestionar lo establecido y plantear transformaciones.

He aprendido a leer otros autores y asumido nuevos términos; parto humanizado, lactancia a libre demanda, crianza respetuosa, disciplina positiva, aprendizaje autodirigido, cultura de paz… conceptos que van de la mano con los ideales políticos de cambio, porque implican retomar lo comunitario, fortalecer la democracia, apuntar a la solidaridad y al buen trato, establecer relacionas basadas en el amor y la confianza, romper la ideología dominante y hablar de paz.

Sobrepasar el paternalismo que se espera por parte de las instancias gubernamentales, y asumir la responsabilidad de la vida y futuro de nuestros/as hijos/as es revolucionario, porque no sólo estamos evidenciando el declive de un sistema educativo y social caduco, sino también que lo estamos reinventando cuando los roles paterno y materno son los protagonistas y no los espectadores de la vida de sus hijos/as y de la vida en familia.

Si, es una revolución que lleva un largo camino, porque se necesitarán de muchas generaciones, de un tejido social sólido y comprometido, de renuncias a comodidades, de replanteos de nuestras individualidades, pero sobre todo de actuar, de hacer y construir. Implica re-aprender, leer mucho y abrir todos nuestros sentidos para percibir las necesidades reales nuestras y la de nuestras familias. Romper con competiciones y plantearse colaboraciones. Requiere viajar mucho y conocer otras realidades. Es plantearse un proyecto de vida en comunión con el entorno, la naturaleza y la vida. Es romper la apatía de la cotidianidad y disfrutar de cada instante que podemos estar juntos.

Puede ser que estemos locos/as, que estemos nadando contracorriente, pero ningún cambio se ha dado desde la comodidad de un sillón. Estamos caminando nuevos rumbos, y la sonrisa en el rostro de nuestros/as hijos/as nos alientan a continuar por este andar que vale la pena.

Recomiendo el artículo: La maternidad como acto político http://www.80grados.net/la-maternidad-como-acto-politico/

Ruraykunata karanakushpa yachakuna – Aprendamos compartiendo los saberes

Estándar

Aprendamos compartiendo los saberes (practicar, ensayar)

Por: Likan Adriel Delgado Chuma

En una comunidad llamada La Posta, los niños nos reuníamos para pastorear las ovejas, más claro para jugar a nuestro gusto, los niños compartíamos lo que en casa sabían hacer, construir pequeñas casas, hacer sembríos (chacra), sistema de riego,   los que habíamos visto los carros construíamos carros, aviones a nuestro gusto, así nos permitíamos imaginarnos muchas otras cosas y situaciones.

Nuestros abuelos son conscientes de que mostrando cómo se hace o contándonos cuentos y anécdotas aprenderemos.

Cierto día mis abuelos me dijeron: Kunanka shuk rikuymi yachakunki, shinami yachakunakarka, imashinami pukllanapi kurinki shinallata, (Hoy aprenderás observando sólo una vez, así es como se aprende, como cuando juegas), no volvería a repetir. Me enseñaría como uncir al ganado: Alli rikunki (Observarás bien), y amarró el yugo a un toro, Yuguy, shukta (te toca uncir al otro toro), como había puesto en alerta mis sentidos, lo hice, Kayta yachakunatakurinki, ñukanchika may urkukunapika zapallallami yukush purini, (haz como si fueran oro estos aprendizajes, nosotros, se refiere a su generación, (al enseñar se habla poco en primera persona, YO) cuando estamos en el cerro  uncimos a los toros sin ayuda).

En una hallmana (deshierba), nos ordenamos: adulto, niño, adulto, adolescente, hombre, mujer, (shina chakrunakush shayarispami tupanakush, tupanakush, wawakunata aysash, tukuylla llukshinakachi) así como nos hemos ordenado, nos encontraremos los unos a un lado y los otros al otro lado, llevaremos a los niños y jóvenes hasta terminar. Nos encantaba porque las abuelas empezaban a hablar de algún tema, o contar de cada planta que se encontraba, de las piedras, de animales como el sapo, araña, lombriz, etc. los chistes que no faltaban, se nos hacía muy corto el tiempo.

Ahora siento y entiendo cuando mis hijas e hijo dicen “cómo quisiera que el sol permanezca  más, como quisiera que ya sea otro día para seguir jugando” en el hacer de aprendizaje enseñanza el chakaruna o chakruna (el tejido, puente, combinación entre seres) nos sirve como herramienta para compartir el aprendizaje y continuar aprendiendo.  

 

Comunidad de La Posta, Cañar, Ecuador.

 

“MI MUNDO, ES UN MUNDO QUE CONSTRUYO CON OTROS”

Estándar

Por Andrea S. Peñaherrera H.

El ser humano, a lo largo de la historia, ha crecido y evolucionado en hordas, grupos, comunidades. En estas relaciones se han desarrollado formas propias de comunicarse posibilitando el intercambio de ideas, sentimientos, conocimientos, e incluso, a través del lenguaje se han definido formas de vivir, de pensar y de actuar, que de manera efectiva han direccionado el destino del ser humano sobre la tierra.

Desde el momento mismo de la concepción, los seres humanos empezamos a generar vínculos sumamente fuertes, primero con la madre, después con los sujetos más cercanos a nuestro grupo familiar y finalmente con nuestro entorno, con el mundo. Estos vínculos primarios son los que van a construir la base de nuestra identidad: (quiénes somos, a dónde pertenecemos, etc.)

Por tanto, somos seres eminentemente sociales, pues, la vida cotidiana en la que el ser humano se desenvuelve, está atravesada por la necesidad de establecer y mantener vínculos con los otros, dentro de una cultura y un quehacer.

Ese quehacer nos agrupa en comunidades, en común-unidades, que nos permiten crear sentidos de identidad; discurso que permite a las personas sentirse parte de algo y permite construirse a partir de la cultura. Es un proceso dialéctico que se construye en la alteridad.

La comunidad es, por tanto, ese escenario donde la vida cotidiana se desarrolla.

La psicóloga social argentina Ana Pampliega nos dice que “la forma de desenvolvimiento que adquiere día tras día nuestra historia individual, implica reiteración de acciones vitales, en una distribución diaria del tiempo, por eso sostenemos que cotidianidad es espacio, tiempo y ritmo. Se organiza alrededor de la experiencia, de la acción, del aquí de mi cuerpo y del ahora de mi presente. La vida cotidiana nos muestra un mundo subjetivo, que yo experimento. Pero a la vez este mundo es intersubjetivo, social, compartido. Para cada uno de nosotros ‘mi mundo’ es un mundo que vivo con otros.” (Quiroga, 1982, pp. 13) Y yo añadiría, es un mundo que construyo con otros.

Ya que, en este camino de la desescolarización es fundamental volver a las hordas, a las tribus, a las comunidades. Porque, si bien es cierto que no somos seres aislados, nuestras relaciones sociales se han tornado a meramente funcionales: nos relacionamos en la medida que me resultas útil.

Entonces, nos encontramos solos en medio de un caos social y con infinidad de dudas y miedos que nos impiden generar cambios reales y concretos con relación a nuestras vidas y las vidas de nuestros hijos e hijas.

Vivir la desescolarización en colectivo resulta, no sólo un apoyo emocional que, aunque fundamental, necesita también del soporte de una cultura de paz, que acompañe con amor y comprensión. Que permita sostenernos como una familia que busca el bienestar físico y psicológico de todas y todos sus miembros, haciendo frente a la cultura dominante que nos domesticó y limitó.

Hemos empezado ya a juntar hombros, estrechar manos, agrupar ideas y concretar acciones que afianzan nuestro deseo de tomar las riendas de la educación, pasar de concebir una educación “bancaria”[i] como diría Paulo Freire, hacia una educación autodirigida y propositiva.

La invitación está abierta para que nos sigamos sumando a esta minka tan necesaria para la construcción de un mundo de paz donde las diferencias nos complementen y el amor nos guie, así llegar a ser humanos libres y constructores de un presente más íntegro y un futuro saludable.


[i] En la educación bancaria hay dos tipos de sujetos diferenciados, el educador y el educando (el que es “educado”). El educador es el que sabe, el único que posee conocimientos. Es el que transmite sus conocimientos al educando. El educando recibe todos los conocimientos del educador, sin participar en el proceso, digamos que es como un archivador, en el que se depositan todo tipo de datos, que este va archivando. Esta educación se refiere a la realidad como algo estático, detenido, dividido, con contenidos totalmente ajenos al educando. El educador es alguien indiscutible que llena como un recipiente a los educandos siempre mediante la narración, dividiendo la realidad en segmentos desvinculados de la totalidad en la que tienen sentido. (Freire, 1975)