Por Karina Rodríguez
Mi respuesta a esta pregunta empezaría con otra pregunta ¿necesitó maestra de educación física tu hija para aprender a gatear, caminar, correr, saltar? ¿o fueron sus ganas de involucrarse más en la realidad que le rodea y la maduración de su cuerpo que le llevaron a hacer eso y mucho más? Estamos tan acostumbrados a pensar que necesitamos de otros para aprender y se nos olvida que los mejores aprendizajes son siempre fruto de la necesidad, interés y maduración en niños, jóvenes y adultos.
«Vivir es aprender» lo afirma John Holt; y es que no hay una frase más contundente que esta para visibilizar cuál será nuestro rol en la vida de nuestros hijos. Si la vida y el aprendizaje suceden de la mano, nuestra mejor inversión como padres; está en el SER y no tanto en el HACER. Empezaremos por nosotros primeramente ser aquellos modelos de todo lo que queremos inculcar en ellos y lo demás vendrá por añadidura. «Educar la mente sin educar el corazón no es educación en absoluto» replicó Aristóteles y es que en realidad no hay certeza de que los conocimientos que hoy podríamos enseñar servirán en el futuro. Por lo tanto, lo mejor que podemos hacer es cultivar su pasión por la vida, su curiosidad innata, su increíble imaginación, etc. En fin, potenciar aquello que ya son.
Es entonces, como de una manera tan natural y tan conectada, como se van desplegando estos procesos de aprendizaje de nuestros hijos. Siempre en sincronía y armonía con sus necesidades, intereses, etapas de desarrollo y maneras únicas de aprender. (Por ejemplo, hay niños que han aprendido a leer jugando scrabble, otros repitiendo los cuentos que tantas veces pedían a sus padres les leyeran, otros simplemente parafraseando los textos que ven escritos por todo lado en la ciudad, etc.) No existe una única manera de aprender, cada niño y niña va encontrando la suya propia.
En estos procesos tan únicos y hasta mágicos, nosotros sus padres nos convertimos en facilitadores que observan de cerca, retiran obstáculos innecesarios, confían y afirman; pero no interfieren. Por lo tanto, brindamos los mejores recursos (posibles para nosotros), espacios y herramientas para que aprendan aquello que están intentando, quitando barreras innecesarias. (Por ejemplo, si observamos que ama trepar, intentaremos adecuar espacios para este fin que sean seguros).
Como facilitadores, procuramos que los espacios que los rodeen sean estimulantes, sin llegar a ser pequeñas guarderías, sino espacios bien organizados y distribuidos con cosas a su alcance. Nos percatamos por brindarles oportunidades de interactuar en la naturaleza, con otros niños y con otros adultos. En especial, intentamos seguir siendo la mejor versión de nosotros, siendo coherentes con aquello que decimos creer.
«Como no podemos saber qué conocimiento será tan necesario en el futuro, no tiene sentido tratar de enseñarlo de antemano. En cambio, podemos tratar de ser personas que aman aprender tanto y tan bien, que nuestros hijos adquirirán la habilidad de aprender aquello que se necesite aprender.» John Holt